Se trata de una edificación incaica ubicada a media cuadra de la Plaza de Armas de Cajamarca. Sus dimensiones son 11,80 metros de largo, 7,30 metros de ancho y 3,1 metros de alto.
El rescate
En el recinto es donde se mantuvo prisionero al Inca Atahualpa, que pasó los últimos días de su vida recluido en él, concretamente entre el 16 de noviembre de 1532 y el 26 de julio de 1533, tras ser capturado por los conquistadores españoles.
Aquí se trazo una línea hasta donde alcanzaría el oro y la plata (dos veces la habitación de plata y una de oro), que debería pagar el inca Atahualpa por su rescate, lo cual cumplió. Mando a traer el oro y la plata de Cusco, Huaylas y Huamachuco, pero los españoles arremetieron igualmente contra su vida, en la Plaza de Armas.
Atracción turística
Es una de las atracciones turísticas más importantes de Cajamarca, y el único resto del período inca que queda en la ciudad. De la construcción original quedan las cuatro paredes, pues el techo es una construcción más moderna. En 2008, estudios arqueológicos denunciaron el serio deterioro que presentaba, lo que pone en riesgo su infraestructura de piedra volcánica.
En una de sus paredes se encuentra una marca roja horizontal que indica el punto hasta el cual se supone que el Inca alzó la mano para marcar hasta dónde debía llegar el oro recaudado.
2 culturas
Este cuarto de rescate ha sobrevivido al paso del tiempo, a las lluvias, a la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI y hasta la actualidad.
Una gran muestra que nos invita a conocer como se realizó un encuentro de culturas y sus diferencias.
Fuente: Wikipedia